El cierre de año suele implicar cierre de presupuestos, auditorías, planificación estratégica, proyecciones de datos, inversiones en tecnología y procesamiento masivo de datos.
Si una empresa no ajusta sus procesos al nuevo marco legal de protección de datos, existe riesgo de sanciones, daños reputacionales, pérdida de confianza de clientes, bloqueos regulatorios, e incluso costos de remediación que pueden impactar significativamente los resultados financieros del siguiente año.
Para BI esto es crucial en modelos, dashboards, analítica predictiva, almacenamiento de grandes volúmenes de datos, minería, machine learning, todas estas tareas pueden verse en problemas si los datos no se tratan conforme a la ley.
Principales cambios normativos de la Ley de Protección de Datos en México
La legislación reciente introduce modificaciones que transforman obligaciones para organizaciones públicas y privadas. A continuación los puntos más importantes:
1. Autoridad reguladora y estructura institucional
La desaparición del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) y la creación de una nueva entidad denominada Transparencia para el Pueblo, adscrita a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. Esta nueva autoridad tendrá facultades de verificación, sanción, emitir criterios, y supervisar cumplimiento.
2. Aplicación ampliada de evaluaciones de impacto en protección de datos personales (EIPDP)
Se exige que, cuando los procesos, tecnologías o tratamientos representen un riesgo significativo para los derechos de los titulares, se realicen evaluaciones de impacto. Esto aplica especialmente para tratamiento automatizado de datos, sistemas predictivos, modelos que evalúan aspectos sensibles como salud, comportamiento, situación económica.
3. Nuevas reglas para el consentimiento, los avisos de privacidad y finalidades
- El aviso de privacidad debe detallar los datos que se tratan, cuáles de ellos son sensibles, diferenciando aquellos que requieren consentimiento del titular.
- Si se pretende usar los datos para una finalidad distinta de la ya informada en el aviso de privacidad, se debe recabar nuevo consentimiento.
- Más obligaciones de transparencia: informar al titular sobre condiciones del tratamiento, medios para limitar usos, mecanismos de oposición, cancelación, rectificación.
4. Derechos de los titulares más fuertes (ARCO y oposición contra tratamientos automatizados)
El derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) se refuerza. Particularmente, se reconoce la oposición cuando el tratamiento automatizado produzca efectos adversos, o cuando se usen datos sensibles o se genere perfilado sin intervención humana que afecte significativamente intereses, derechos o libertades del titular.
5. Medidas de seguridad obligatorias, registro e inventario, confidencialidad
Se deben implementar medidas técnicas, administrativas y físicas adecuadas al nivel de riesgo, sensibilidad de los datos, incluyendo amenazas, vulnerabilidades del sistema, tanto para particulares como para sujetos obligados. Además se obliga a mantener un inventario de los sistemas de tratamiento de datos, un sistema de gestión para protección de datos, capacitaciones, monitoreo continuo.
6. Transferencias de datos y tratamiento automatizado
Las transferencias (nacionales o internacionales) deben estar claramente establecidas en aviso de privacidad y cumplir con los principios de licitud, finalidad y ser compatibles con las finalidades originales o con consentimiento. Tratamientos automatizados, decisiones algorítmicas predictivas requieren transparencia, posibilidad de oposición, análisis de impacto.
7. Sanciones, verificación y responsabilidad proactiva
Obligaciones más estrictas para responsables y encargados. Verificaciones por la autoridad, sanciones administrativas en caso de incumplimiento. Responsabilidad por actos propios y por los encargados/subcontratados que no sigan las instrucciones.
Impacto en Business Intelligence
Business Intelligence depende de grandes volúmenes de datos, procesamiento, análisis predictivo, uso de datos personales y sensibles, modelados que suelen implicar tratamiento automático y a veces internacional de datos. Aquí los impactos concretos:
- Proyectos de data warehousing, minería de datos o machine learning pueden requerir consentimientos explícitos si usan datos sensibles.
- Modelos predictivos que perfilan comportamientos pueden estar sujetos a oposición por parte de titulares.
- Dashboards que muestran datos agregados pero contienen componentes que permitan reidentificación pueden generar riesgo legal.
- Uso de datos de terceros (por ejemplo compra o uso de bases externas) debe revisarse para asegurar que los orígenes sean legales y que haya aviso de privacidad adecuado.
- Estrategias de analítica avanzada que impliquen almacenamiento en la nube, transferencia internacional deben cumplir con mecanismos de protección y posibles reglas adicionales del órgano regulador.
- Necesidad de documentar flujos de datos, registrar qué datos se recolectan, quién tiene acceso, uso, almacenamiento, destrucción o anonimización.
Checklist práctica de cumplimiento para empresas. Lo que deben hacer antes de fin de año
A continuación un listado ordenado de acciones que las empresas deben ejecutar antes de cerrar el año para alinearse con la ley de protección de datos:
- Revisión legal del marco interno
- Identificar cuál ley(s) aplican:
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares,
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, etc. - Revisar los avisos de privacidad existentes: ¿incluyen datos sensibles?
¿indican finalidades diferenciadas, opciones de rechazo/oposición?
¿reflejan tratamientos automatizados?
- Identificar cuál ley(s) aplican:
- Consentimiento y aviso de privacidad
- Actualizar el aviso de privacidad para incluir todos los requisitos nuevos: descripción clara de las finalidades, datos sensibles, tratamientos automatizados, medios para limitar uso.
- Asegurarse de obtener nuevo consentimiento cuando se vaya a tratar datos con nuevas finalidades distintas.
- Verificar que exista consentimiento expreso cuando se requiera (por ejemplo, para datos sensibles).
- Inventario de datos y mapeo de flujos
- Elaborar o actualizar inventario de los datos personales: origen, almacenamiento, usos, quién los manipula, quién tiene acceso, quién los recibe.
- Mapear el flujo de datos dentro de la organización, entre sistemas, entre unidades de negocio, externos y transferencias internacionales.
- Evaluación de impacto
- Identificar los procesos, tecnologías o proyectos que implican tratamiento de datos automatizados, sensibles, con alto riesgo (por ejemplo BI, ML, perfiles, decisiones automatizadas).
- Realizar la evaluación de impacto en protección de datos personales para dichos procesos: riesgos, mitigaciones, medidas de seguridad.
- Implementación de medidas de seguridad
- Establecer medidas técnicas, administrativas y físicas adecuadas al riesgo (encriptación, acceso restringido, auditorías, control de acceso, confidencialidad).
- Asegurar contratos con proveedores y encargados externamente para que cumplan obligaciones equivalentes en protección de datos.
- Derechos de los titulares (ARCO/ oposición)
- Crear o fortalecer canales para que titulares ejerzan derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, especialmente en tratamientos automatizados.
- Establecer procesos internos para atender esas solicitudes en los tiempos y bajo las formalidades que exige la ley.
- Capacitación y gobernanza
- Capacitar a personal de BI, TI, analistas, arquitectos de datos sobre la nueva ley, sus obligaciones, riesgos legales, seguridad.
- Designar responsables claros dentro de la empresa (oficial de protección de datos o equivalente), definir roles y responsabilidades.
- Monitoreo y auditoría
- Implementar auditorías internas que revisen cumplimiento con políticas de privacidad.
- Monitoreo continuo de incidentes de seguridad, vulneraciones, fugas de datos. Tener plan de respuesta ante incidentes
- Revisión de tecnología y proyectos BI
- Verificar que herramientas de BI cumplen con políticas de privacidad: anonimización, seudonimización de datos sensibles cuando sea posible.
- Evaluar si ciertos procesamientos de datos deben modificarse para minimizar riesgos (por ejemplo reducir tiempo de retención, anonimizar después del uso).
- Documentación y reporte
- Mantener documentación actualizada de decisiones, análisis de impacto, consentimientos, avisos de privacidad, procedimientos internos.
- Preparar reportes de cumplimiento para auditorías internas y para posibles inspecciones regulatorias.
Riesgos si no se cumple la ley de protección de datos
- Sanciones administrativas que pueden incluir multas.
- Posible responsabilidad por daños morales o daños al titular de datos.
- Suspensión de operaciones de procesamiento de datos, revocación de consentimientos.
- Pérdida de confianza de clientes, reputación dañada.
- Costos adicionales de remediación, litigios, adaptaciones forzadas.